Fundación Ellen West

Intervención en Política Pública

Cámara de Diputados

Coordina Gobierno, Iniciativa Privada y ONG's: 

Hacia una propuesta integral de lucha contra los trastornos alimenticios.

2005

Organización del primer foro de Trastornos de conducta alimentaria

  • Presentación de la problemática: 
    • Subdiagnóstico, desinformación, estigma, poca o casi nula disponibilidad de tratamiento por parte de la Secretaría de Salud.
    • Señalamiento de los efectos negativos de la campaña contra la obesidad, por manejarlo como un problema de belleza y no de salud.
  • Propuestas
    • Eliminar la campaña de Obesidad
    • Desarrollar de manera conjunta campañas contra la obesidad y los TCA como por ejemplo el anuncio “novio guapo”.
    • Prevención de los TDA
      • Crear espacios para el tratamiento incluyendo la capacitación del personal.
      • Elevar a estatus de enfermedad los TDA (Trastornos de Desorden Alimenticio).

Primer Cruzada Nacional

"DI NO A LA TALLA CERO"

La fundación Ellen West inaugura la primera cruzada nacional contra la anorexia y la bulimia en la cámara de diputados.

El pasado miércoles 16 de Noviembre de 2005, Araceli Aizpuru de la Portilla inauguró las actividades de la primera cruzada nacional contra la anorexia y la bulimia en una campaña denominada “DI NO A LA TALLA CERO” en el Palacio Legislativo de San Lázaro de la Ciudad de México.

La presidenta de la “Fundación Ellen West” presentó una conferencia abordando el tema desde una perspectiva de género. Araceli Aizpuru asegura: “el sobrepeso y la obesidad en los hombres no traen por añadidura que sean tontos, sucios o incapaces, al hombre se le valora por sus talentos y a la mujer por su apariencia”.

La fundación crea esta campaña a partir de la urgente necesidad de detener una epidemia que se está expandiendo con mucha rapidez, y la misión fundamental es informar, generar conciencia, revertir, en lo más posible los efectos dañinos de la moda.  

Esta campaña va dirigida a tres sectores clave, gobierno, medios de comunicación y a las instituciones educativas, ya que a través de éstas intentará crear una conciencia colectiva, una educación en los trastornos de alimentación y una percepción crítica de lo que la sociedad mexicana ve y escucha.

“DI NO A LA TALLA CERO” es el slogan de la primer cruzada nacional contra la anorexia y la bulimia y pretende convertirse en una frase que represente una cruzada permanente en contra de lo nocivo para la mujer mexicana, intentando decir con el slogan, no al sufrimiento.

El objetivo es contrarrestar las proporciones naturales de un cuerpo normal y sano, con la delgadez desnutrida y enfermiza que nos presenta el modelo de belleza prevaleciente. la imagen de delgadez incita a la forma más insólita de violencia hacia nuestro cuerpo.

La sociedad presiona a las mujeres de todas las edades para que se ajusten a un modelo estético casi inaccesible, tras ello encontramos un conjunto de empresas que lucran a partir de la distorsión de los valores respecto a la imagen corporal de las mujeres.

Algunas personalidades del medio artístico, se están uniendo a esta Cruzada Nacional contra la Anorexia y la Bulimia, como Lupita Jones, Paty Manterola, Vanesa Guzmán y Ana Gaby Peralta y están comprometidas en la lucha contra los desórdenes alimenticios y han participado en una serie de fotos que próximamente saldrán a la luz pública.

2008

Proyecto de Conciencia Social

ORGANIZACIÓN DE FOROS EN LA CÁMARA DE SENADORES

Sensibilizar a instituciones educativas, gubernamentales, privadas, asociaciones, agrupaciones, medios de comunicación, padres de familia y profesionistas, de la gravedad de los Trastornos de la Alimentación y de la urgente necesidad de suprimir los mensajes que promueven la extrema delgadez.

GACETA DEL SENADO

El Sen. Guillermo Tamborrel   presenta  un proyecto de decreto  el que se reforman y adicionan diversas disposiciones de la Ley Federal de Radio y Televisión, de la Ley para la Protección de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes y de la Ley Federal de Protección al Consumidor. Se turnó a las comisiones unidas de atención a grupos vulnerables y de estudios legislativos.

2006 - 2012

Políticas Públicas

PUNTOS DE ACUERDO

Declarar de interés social, mediático y gubernamental la elaboración de un “Pacto Social”,  a fin de informar y concientizar a la población de la gravedad de estas enfermedades, construyendo así un respaldo social comprometido.

Conseguir que los fabricantes y diseñadores de modas respeten las medidas antropométricas normales de las mujeres mexicanas, unificación de tallas y estudio antropométrico.

Impulsar que los medios aprueben restricciones a los mensajes que fomentan la extrema delgadez.

Lograr que la prensa realice enérgicas campañas de prevención contra los peligros derivados de ciertos regímenes de adelgazamiento, “dietas”.

Detener los anuncios indiscriminados de productos para adelgazar, dietas y publicidad engañosa que invade los medios de comunicación.

Comprometer a la sociedad a ser portavoz de una cruzada permanente en contra de lo nocivo para la juventud mexicana: modas, tallas muy pequeñas, anuncios que objetiviza a la mujer, discriminación por talla y peso, así como aquellos fenómenos enajenantes que contribuyen a la inequidad de género.

Partiendo de la siguiente premisa, nos permitimos proponer

Promover una mayor conciencia social en relación con los trastornos del comportamiento alimentario.

Detener el avance de la enfermedad a través de educación y tratamiento oportuno.

Considerar los trastornos de la alimentación como enfermedades.

Incluirla en el catálogo de enfermedades que permiten acceder a las prestaciones correspondientes para todos los trabajadores de las organizaciones públicas y del estado.

Involucrar a padres, madres para exigir se realicen las campañas de prevención y creación de espacios de tratamiento.

Crear compromisos dirigidos a promover y difundir una imagen saludable como estereotipo de mujer dentro de la sociedad mexicana, apoyados por instituciones públicas y privadas para lograr cambios a corto, mediano y largo plazo en los aspectos sociales que promueven y / o perpetúan los trastornos de la alimentación: anorexia, bulimia nerviosa y TPA.

Comprobar un gran desconocimiento por parte de la población infantil y juvenil, en materia de nutrición, así como, una falta de hábitos alimenticios saludables, ocasionados por el cambio en la dinámica de la vida familiar que no favorece las comidas en común entre sus miembros, ni la transmisión de dichos hábitos.

 

Efectuar programas para prevenir los trastornos de la alimentación en niñas, jóvenes y mujeres.

Suspender hábitos, mensajes, comportamientos y actitudes que fomenten la extrema delgadez y la obsesión por el peso.

Alzar una voz colectiva que proteste en contra de las tallas que atentan contra las medidas antropomórficas normales de las mujeres mexicanas, como la talla cero.

Atender a que, determinadas creaciones artísticas de moda, expuestas por personas de marcada delgadez, pueden interpretarse como propuesta de modelos no saludables en el desarrollo corporal, así como evitar que las diferencias en el tallaje de prendas de vestir, puedan incidir sobre un deseo de innecesaria delgadez en el consumidor.

Que la venta de productos dietéticos o complejos vitamínicos en los gimnasios, centros deportivos en general, y las academias de baile han de contar con el debido asesoramiento técnico y nutricional por parte de profesionales sanitarios.

¿Cómo lograrlo?

PACTO SOCIAL

Pacto de la sociedad mexicana y la fundación mexicana Ellen West contra los trastornos del comportamiento alimentario: anorexia y bulimia.

A través de un llamado a todas las personas, instituciones y grupos que trabajen con mujeres vulnerables para unirse al “pacto social” y se unan esfuerzos para combatir esas enfermedades.

La Sociedad Mexicana con el apoyo de la Fundación Mexicana contra la anorexia y la bulimia Ellen West y la participación del gobierno federal y gobiernos estatales, proponen elaborar un pacto social con el objetivo de coordinar actuaciones y promover compromisos de distintos agentes sociales, dirigidos a fomentar y difundir, entre todas las personas y especialmente entre la población de riesgo.

Partiendo de la siguiente premisa, nos permitimos proponer

Promover una mayor conciencia social en relación con los trastornos del comportamiento alimentario, en concreto la anorexia y la bulimia, complejas enfermedades psicosomáticas de origen multifactorial, en cuya génesis, influyen diversos elementos socioculturales, relacionados con las modificaciones en los hábitos de vida alimentarios y los ideales estéticos – corporales, propios de la cultura alimentaria.

Estar conscientes de que la anorexia y la bulimia, son enfermedades multicausales , en cuya génesis pueden influir condiciones socioculturales, que actúan como factores predisponentes, precipitantes y perturbadores de las mismas, que deben ser abordados con un carácter multidisciplinar, trascendiendo más allá del campo médico y científico, a la sociedad en su conjunto.

El alcance de estos desafíos en el ámbito de nuestro país, exige que el gobierno federal y los gobiernos estatales compartan tanto los objetivos como los compromisos contemplados en el presente pacto. 

En un número importante de casos, en que, la falta de tiempo y de diálogo por parte de la familia, impide que a veces ésta asuma su papel de educadora, delegando esta tarea en la escuela que, a su vez, se ve desbordada por no ser sustitutiva de la labor de los padres, y por la falta de una específica preparación de los profesores en estas materias, lo que da lugar a que en determinadas ocasiones no se tenga capacidad de resolver estos problemas.

Detectar la existencia, en las portadas y secciones de un elevado número de revistas, páginas web, especialmente las juveniles y las dirigidas a la mujer, de una profusión de mensajes sobre dietas engañosas, y de los más variados métodos de adelgazamiento, carentes de rigor sanitario, invitando, de éste modo, a adelgazar y a rendir excesivo culto al cuerpo.

Profundizar y alcanzar un compromiso firme para que los condicionantes socioculturales, dejen de ser una amenaza para la salud, especialmente de los jóvenes, en cuanto a los trastornos del comportamiento alimentario, y en concreto de la anorexia y la bulimia.

2015 - 2017

El Senado de la República impulsa prevención de Trastornos de la Conducta Alimentaria

El Senado de la República exhorta a:

PUNTOS DE ACUERDO

Que los creativos publicitarios,  de moda y  medios de comunicación, rechacen la presentación de modelos o que carezcan de un IMC FUERA de límites saludables y fomenten nuevos modelos corporales más acordes con la realidad.

Evitar la utilización y participación en las pasarelas y en la publicidad de modelos menores de edad, exhibiendo ropas destinadas al consumo de adultos.

Promover la desaparición de dietas de adelgazamiento en publicaciones y programas destinados a menores de 18 años.

Proporcionar la formación adecuada en Trastornos del Comportamiento Alimentario a los profesionales de salud y especialmente a todos aquellos involucrados en el tratamiento de estas patologías.

Elaborar un protocolo homogéneo en todas las áreas de salud, para la evaluación y el tratamiento de pacientes con Trastornos de la Conducta Alimentaria (TCA).

La Secretaría de Salud  investigue la existencia de sitios electrónicos que promueven y hacen apologías de trastornos alimenticios, publicidad engañosa de conductas nocivas para la salud, que emplean expresiones discriminatorias y derivado de ello, realice las acciones pertinentes a fin de proteger a la niñez y juventud de los mexicanos.

RESULTADOS 1998 - 2012

✔ Distribuye 2 millones de trípticos a nivel nacional para la prevención de los trastornos de la alimentación.

✔ Efectúa tres cruzadas a nivel nacional.

✔ 40 entrevistas en radio.

✔ 25 entrevistas en tv.

✔ Cobertura en 45 medios de publicidad.

✔ Imparte 150 conferencias en escuelas públicas y privadas.

✔ Se incluyen por decreto en noviembre del 2012 los trastornos de la alimentación como enfermedades.

✔ Se decreta que con la asesoría de la Fundación Ellen West la SEP elabore e incluya los TDA en los libros de texto.

✔ Se instruye a la Secretaría de Salud para que con la asesoría de la Fundación Ellen West elabore campañas masivas de difusión para la prevención de los TDA así como la creación de unidades especializadas para el tratamiento de las personas que las padecen.

✔ Se eliminan todos los productos mágicos que se promueven en tv e instruye a las instancias para la supervisión.

Implicaciones de la incidencia de la Fundación Ellen West en la Política Pública

✔ Enfermedad Legal.
✔ Difusión de los TDA.
✔ Creación de conciencia.
✔ Población general mucho más informada para detección, prevención y tratamiento.
✔ Un México mucho más informado.